La terminación del contrato de trabajo por abandono de puesto es un asunto de gran relevancia en el ámbito laboral colombiano.
Cuando un trabajador se ausenta de manera injustificada y prolongada sin comunicar ni justificar su inasistencia, se genera un conflicto que afecta tanto la continuidad operativa de la empresa como los derechos del empleado.
Este sitio web tiene como objetivo ofrecer una guía completa sobre el tema, explicando las implicaciones legales, los procedimientos aplicables y las alternativas para prevenir y gestionar estas situaciones, basándose en normas como el Código Sustantivo del Trabajo, el Decreto 1950 de 1973, el Decreto 2400 de 1968, la Ley 909 de 2004 (para empleados públicos) y conceptos oficiales como el emitido en el Concepto 136561 de 2016 por el Departamento Administrativo de la Función Pública.
Dado que el abandono de puesto puede derivar en la terminación del contrato, es fundamental comprender bajo qué circunstancias se configura esta causal y cuáles son las implicaciones legales para empleadores y trabajadores. A continuación, exploraremos en detalle cómo la normativa colombiana aborda esta situación y qué pasos deben seguirse para proceder correctamente.
- Abandono de Trabajo como Causal de Despido
- Enfoque Legal: Abandono de Trabajo Según la Legislación Vigente
- Justificación del Abandono del Puesto: ¿Es Válido en Algún Caso?
- Plazos para Declarar Abandono de Trabajo
- Procedimientos para Declarar Abandono de Trabajo
- Derechos y Obligaciones del Trabajador en Caso de Abandono
- Consecuencias Legales del Abandono de Trabajo
- Soluciones para Evitar el Abandono del Puesto
- ¿Cómo Escribir una Carta de Liquidación por Abandono de Trabajo?
- Buenas Prácticas para la Terminación de Contrato por Abandono de Puesto
Abandono de Trabajo como Causal de Despido

El abandono de trabajo se define en Colombia como la inasistencia injustificada del trabajador a sus funciones sin que exista comunicación o justificación válida ante el empleador.
Aunque la legislación no menciona de forma literal el “abandono de puesto” como causal de despido, la doctrina y la jurisprudencia han interpretado que la falta reiterada y sin causa justificada constituye una violación grave de las obligaciones laborales.
Esta conducta permite, previo el debido proceso, que el empleador inicie un proceso disciplinario y, de no demostrarse una causa legítima, proceda a terminar el contrato de manera unilateral.
Las empresas deben asegurarse de tener pruebas claras y de seguir los pasos establecidos por la ley. Para recibir la orientación adecuada en estos casos, los asesores recursos humanos pueden ofrecerte un acompañamiento experto durante todo el proceso.
Enfoque Legal: Abandono de Trabajo Según la Legislación Vigente
La normativa laboral en Colombia exige el estricto cumplimiento del debido proceso antes de declarar el abandono de puesto. El empleador debe notificar formalmente al trabajador y otorgarle un plazo razonable para que presente descargos o justifique su inasistencia.
Entre las fuentes normativas aplicables se encuentran:
⚖️ El Código Sustantivo del Trabajo, que establece los deberes y prohibiciones de los trabajadores.
⚖️El Decreto 1950 de 1973 y el Decreto 2400 de 1968, que reglamentan aspectos fundamentales del régimen laboral.
⚖️La Ley 909 de 2004, que en el caso de empleados públicos establece la vacancia del cargo en situaciones de abandono injustificado.
Adicionalmente, conceptos oficiales como el Concepto 136561 de 2016, emitido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, ofrecen soporte interpretativo sobre la terminación del contrato en estos casos.

Justificación del Abandono del Puesto: ¿Es Válido en Algún Caso?
No toda ausencia prolongada equivale a abandono injustificado. El trabajador puede tener causas legítimas para ausentarse, tales como:
Problemas de salud
Enfermedades o accidentes graves, siempre debidamente certificados.
Fuerza mayor
Situaciones extraordinarias (por ejemplo, desastres naturales) que impidan el acceso al lugar de trabajo.
Condiciones laborales adversas
Casos de acoso o ambientes insalubres, que deben ser notificados oportunamente y acompañados de la documentación correspondiente.
La clave es que el trabajador informe de inmediato al empleador y aporte pruebas que respalden su situación; de lo contrario, se presume un abandono injustificado.
Plazos para Declarar Abandono de Trabajo
Para los gerentes, jefes y dueños de empresas, gestionar correctamente la ausencia injustificada de un trabajador es clave para evitar riesgos legales y asegurar la estabilidad operativa.
La normativa colombiana no define un tiempo exacto para considerar que un empleado ha abandonado su puesto, pero existen criterios establecidos por la jurisprudencia y la legislación laboral que permiten tomar decisiones fundamentadas.
Es esencial que el empleador actúe con rapidez y documente cada paso del proceso para garantizar que la terminación del contrato se realice conforme a la ley.
A continuación, se detallan los tiempos y procedimientos que deben tener en cuenta quienes administran personal:
Tres días consecutivos
Se entiende que la ausencia injustificada por tres días consecutivos puede constituir la base para declarar el abandono, siempre que no se hayan presentado justificaciones válidas.
Plazo para descargos
Antes de tomar una decisión, el empleador debe notificar al trabajador y concederle un plazo (generalmente de 48 a 72 horas) para que presente sus descargos.
Procedimientos para Declarar Abandono de Trabajo
El proceso debe ser riguroso y transparente, garantizando el respeto al debido proceso:
Notificación formal
Se comunica por escrito al trabajador la detección de la inasistencia injustificada, solicitando que justifique su ausencia en un plazo determinado.
Evaluación de descargos
Se revisan las respuestas y documentación presentada por el trabajador para sustentar su ausencia.
Audiencia (si es necesaria)
Se convoca al trabajador para exponer de manera detallada sus argumentos.
Acto Administrativo
De comprobarse que la ausencia es injustificada, se emite un acto administrativo que declare la terminación del contrato, debidamente fundamentado y documentado.
Derechos y Obligaciones del Trabajador en Caso de Abandono
Aunque se declare el abandono y se termine la relación laboral, el trabajador conserva ciertos derechos y asume obligaciones específicas:
Derechos
Recibir el pago proporcional de salarios y prestaciones acumuladas (vacaciones, cesantías, primas) hasta la fecha de terminación.
Acceder a un proceso en el que se respete su derecho a la defensa, pudiendo presentar descargos y pruebas.
Obligaciones
Colaborar en el proceso de liquidación del contrato.
Devolver bienes, documentos o herramientas que le hayan sido proporcionados por el empleador.
Consecuencias Legales del Abandono de Trabajo

La declaración de abandono del puesto implica una serie de consecuencias legales que afectan de manera directa tanto la relación laboral como la proyección futura del trabajador.
En primer lugar, esta figura faculta al empleador para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo mediante un despido disciplinario, siempre y cuando se haya demostrado que la ausencia fue injustificada y se haya cumplido con el debido proceso establecido.
Además, el hecho de que el abandono quede consignado en la hoja de vida laboral del trabajador puede tener un impacto negativo en sus oportunidades futuras de empleo, ya que se registra como un antecedente que podría interpretarse como falta de compromiso o de cumplimiento de las obligaciones laborales.
En el sector público, la Ley 909 de 2004 establece de forma clara la vacancia del cargo en situaciones de abandono, lo que no solo conduce a la destitución del empleado, sino que además puede acarrear sanciones administrativas adicionales que afectan su carrera profesional.
Por otra parte, dependiendo de las circunstancias particulares, el empleador podría tener la posibilidad de reclamar compensaciones adicionales en caso de que se evidencie que la inasistencia causó perjuicios económicos significativos o interrumpió el normal funcionamiento de la empresa, añadiendo una dimensión económica a las consecuencias derivadas del abandono del puesto.
Soluciones para Evitar el Abandono del Puesto
Para quienes gestionan equipos de trabajo, prevenir el abandono de puesto es fundamental para mantener la estabilidad operativa y evitar conflictos legales.
La ausencia prolongada e injustificada de un empleado no solo afecta la productividad, sino que también puede generar procesos administrativos complejos y riesgos jurídicos.
Implementar estrategias efectivas para reducir la rotación y fomentar la comunicación dentro de la empresa es clave para minimizar estos escenarios.
A continuación, se presentan acciones prácticas que ayudarán a los empleadores a anticiparse a estas situaciones y gestionar mejor su equipo de trabajo.

Comunicación Proactiva
Establecer canales que permitan a los trabajadores notificar de dificultades o emergencias que afecten su asistencia.
Políticas de Flexibilidad
Implementar modalidades de trabajo remoto o horarios adaptables en situaciones excepcionales.
Capacitación y Asesoría
Proveer formación sobre derechos y obligaciones laborales y contar con asesoría legal para mediar en conflictos.
Protocolos Internos Claros
Definir procedimientos específicos para la notificación y justificación de ausencias, asegurando que ambas partes conozcan sus obligaciones.
¿Cómo Escribir una Carta de Liquidación por Abandono de Trabajo?
Cuando se declara el abandono del puesto y se termina el contrato, es indispensable formalizar la decisión mediante una carta de liquidación.
Este documento debe incluir:
Datos Identificativos
Información completa del trabajador y de la empresa.
Motivo de Terminación
Una explicación fundamentada que acredite que la terminación se debe a la inasistencia injustificada, respaldada en la normativa aplicable y en el procedimiento disciplinario seguido.
Detalle de Pagos
Desglose de salarios devengados, prestaciones sociales (vacaciones, cesantías, primas) y, de ser aplicable, indemnizaciones conforme a la legislación vigente (por ejemplo, 33 días de salario por cada año de servicio para contratos posteriores a febrero de 2012, o 45 días para contratos anteriores).
Plazos de Pago
Un cronograma en el que se establezca el momento de efectuar cada pago.
Acuse de Recibo
Mecanismo para que el trabajador reconozca la recepción formal del documento.
Descarga la Plantilla
Para facilitarte el proceso, descarga esta plantilla en formato Word y adáptala a las necesidades de tu empresa.
Buenas Prácticas para la Terminación de Contrato por Abandono de Puesto

La terminación del contrato por abandono de puesto en Colombia requiere un manejo riguroso que respete el debido proceso y la normativa vigente.
Es fundamental que el empleador notifique al trabajador, le conceda la oportunidad de justificar su ausencia y documente todo el proceso, protegiendo así tanto la continuidad operativa de la empresa como los derechos del trabajador.
Además, la implementación de medidas preventivas—como políticas de flexibilidad y protocolos internos claros—resulta esencial para evitar futuros conflictos.
- Inteligencia Artificial Aplicada a Recursos Humanos - 5 junio, 2025
- Estrategias Efectivas de Prevención de Riesgos Laborales para tu Empresa - 2 junio, 2025
- ¿Qué Recursos Humanos Necesita Tu Empresa? ¡Crece de forma Sostenible! - 29 mayo, 2025