En un mundo laboral cada vez más exigente, la salud mental se ha convertido en un tema de vital importancia.
La depresión, una de las condiciones más comunes que afecta a los trabajadores, no solo impacta a quienes la padecen, sino que también reverbera en el entorno laboral, afectando a compañeros y la dinámica del equipo.
En Colombia, donde las normas laborales buscan proteger a los más vulnerables, surge una pregunta inquietante que puede cambiar el rumbo de muchas vidas: ¿es legal despedir a un trabajador que enfrenta esta difícil situación?
En Host Empresarial, vamos a hablar sobre este tema y vamos a explicar paso a paso lo que se puede, lo que no se puede hacer y qué cuidados debe tener la empresa si quiere despedir a un trabajador que tiene síntomas de depresión. En caso que después de leer este artículo quedes con dudas, podemos ayudar a tu empresa en la implementación del programa de seguridad y salud en el trabajo.
Causales de Despido y su Relación con la Salud Mental
El despido de un trabajador es una decisión que no debe tomarse a la ligera; es un acto que puede cambiar vidas para siempre.
En el contexto de la salud mental, esta decisión se vuelve aún más delicada y cargada de implicaciones.
El Código Sustantivo del Trabajo en Colombia establece causales específicas para la terminación del contrato laboral y en ellas no está que la depresión se pueda considerar como una razón válida para despedir a un empleado.
Puesto que la legislación protege a los trabajadores con problemas de salud mental bajo el principio de estabilidad laboral reforzada.
Sin embargo, sí existe una posibilidad de hacerlo teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Identificar las Causas Justas para el Despido
Para despedir a un trabajador con fuero circunstancial, el empleador debe demostrar la existencia de justa causa.
La legislación colombiana define justa causa como cualquier comportamiento del trabajador que constituya un incumplimiento grave de sus obligaciones laborales.
Ejemplos comunes incluyen:
Es crucial que el empleador cuente con documentación sólida que respalde cualquier alegación de incumplimiento por parte del trabajador.

Incapacidad médica: Si la depresión impide al trabajador desempeñar sus funciones laborales, deberá presentar un certificado médico que lo acredite. El empleador está obligado a respetar la incapacidad médica. Si la incapacidad es prolongada, se podrían aplicar las normas sobre licencias y eventualmente la terminación del contrato por incapacidad absoluta y permanente, pero este proceso debe ser legal y con todas las garantías para el trabajador.

Justa causa: Aunque la depresión en sí misma no constituye justa causa para el despido, si el trabajador, a causa de su enfermedad, incurre en faltas graves o reiteradas que afecten el buen funcionamiento de la empresa, el despido podría ser justificado, pero siempre se debe probar la relación causal entre la falta y el desempeño laboral, sin discriminar por la condición de salud. Es decir, se debe evaluar la conducta, no la enfermedad en sí.
Ya entendiendo lo anterior, te vamos a explicar qué debes hacer para poder realizar el despedido.
Procedimientos Legales para el Despido de Trabajadores con depresión
El despedir a un trabajador con esa condición mental, no es tan simple, se debe seguir un procedimiento para no tener problemas legales.
Este proceso no solo implica presentar una solicitud formal que justifique el despido, sino también demostrar que se han explorado todas las alternativas posibles antes de tomar esta drástica decisión.
Pasos Esenciales en el Proceso
Evaluación Inicial:
Antes de considerar cualquier acción, es crucial realizar una evaluación inicial del desempeño del empleado y documentar cualquier problema relacionado con su trabajo.

Comunicación Abierta:
Los empleadores deben mantener un diálogo constante con el empleado afectado, brindando apoyo y explorando opciones como ajustes en el horario laboral o la posibilidad de ofrecer asistencia psicológica.
Esta comunicación debe ser clara y respetuosa.
Documentación Adecuada:
Es fundamental mantener registros detallados sobre las interacciones con el empleado y cualquier medida tomada para abordar su situación antes del despido.
Solicitud Formal al Ministerio del Trabajo:
Si se decide proceder con el despido, se debe presentar una solicitud formal al Ministerio del Trabajo explicando las razones y adjuntando toda la documentación pertinente.
Esperar Respuesta:
Es importante esperar la respuesta del Ministerio antes de llevar a cabo cualquier acción relacionada con el despido.
Es importante tener en cuenta que cualquier acción tomada sin seguir estos procedimientos puede ser considerada como una violación a los derechos fundamentales del trabajador.
Conclusiones y Recomendaciones para Empleadores y Trabajadores
De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la depresión puede considerarse una condición que genera estabilidad laboral reforzada, lo que significa que el empleador debe demostrar que el despido no está relacionado con la enfermedad y que cumple con estrictos requisitos legales.
Así, que antes de hacerlo, te recomendamos que te pongas en contacto con nosotros y te ayudaremos en el proceso.

- Inteligencia Artificial Aplicada a Recursos Humanos - 5 junio, 2025
- Estrategias Efectivas de Prevención de Riesgos Laborales para tu Empresa - 2 junio, 2025
- ¿Qué Recursos Humanos Necesita Tu Empresa? ¡Crece de forma Sostenible! - 29 mayo, 2025