Actualmente, existe un amplio debate en torno a la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro en Colombia, con opiniones divididas entre académicos, empresarios y sectores políticos.
Aunque su objetivo principal es mejorar las condiciones laborales y fortalecer los derechos de los trabajadores, también propone transformaciones profundas que podrían redefinir la dinámica del empleo formal en el país.
- ¿Cuáles son los puntos que trata la reforma laboral?
- Principales cambios en los contratos laborales
- Contratos por prestación de servicios: ¿se eliminan o se regulan?
- Artículos más importantes de la reforma laboral
- Pros y contras de la reforma laboral en Colombia
- ¿Cómo afectaría a los empresarios la reforma laboral?
- Reforma laboral y consulta popular: ¿decidirán los ciudadanos?
- ¿Es viable la reforma laboral de Petro?
A continuación, te explicamos los puntos clave, sus posibles efectos y cómo esta propuesta impactaría tanto a trabajadores como a empleadores.
¿Cuáles son los puntos que trata la reforma laboral?

De acuerdo con el gobierno, la reforma busca fortalecer la estabilidad laboral, proteger a los trabajadores más vulnerables y garantizar derechos como la sindicalización, el trabajo digno y la igualdad de condiciones.
Algunos de los puntos principales están en la eliminación de contratos considerados precarios, el fortalecimiento del contrato a término indefinido y el respeto al derecho al descanso y la desconexión.
Principales cambios en los contratos laborales
Entre los cambios más importantes que busca modificar la reforma laboral se encuentra la priorización del contrato a término indefinido como forma principal de vinculación, lo que obligaría a las empresas tanto públicas como privadas a justificar otras modalidades.
Además, se pretende limitar el uso de contratos por prestación de servicios, especialmente en funciones permanentes, y restringir la tercerización laboral en algunas actividades.
Impacto en jornadas, despidos y derechos laborales
La propuesta busca aumentar el recargo dominical y festivo del 75 % al 100 %, lo que representa un mayor costo para las empresas que operan durante estos días.
Además, se refuerzan las restricciones para el despido sin justa causa, haciendo más exigente el proceso para terminar un contrato laboral y endureciendo las consecuencias para el empleador, lo que se traduce en un aumento al valor de las indemnizaciones.
Recargo nocturno, ¡lo que debes saber!
La reforma también contempla un cambio en el horario del recargo nocturno, que ya no comenzaría a las 9:00 pm, sino a las 7:00 pm. Esto significa que más horas del día tendrían un costo adicional para los empleadores, lo cual podría representar un incremento significativo en las nóminas.
Contratos por prestación de servicios: ¿se eliminan o se regulan?
Cabe destacar que el proyecto no elimina por completo este tipo de contrato, pero busca restringirlo al mínimo. Solo podrán usarse en casos muy específicos (la empresa tendrá que justificar su uso) y no podrán reemplazar funciones permanentes dentro de las empresas.
Esto afectará especialmente al sector público y a quienes trabajan como independientes, pero también abre las puertas al estímulo de empleos formales.
Artículos más importantes de la reforma laboral
Es importante destacar que varios artículos se refieren al impacto directo en la gestión de personal, la estabilidad laboral y la organización interna de las empresas.
¿Qué dice el artículo 18 de la reforma laboral?
El artículo 18 busca “conceder al trabajador y trabajadora las licencias necesarias para casos puntuales. Por ejemplo, en casos de diagnósticos menstruales incapacitantes o para atender citas médicas o judiciales relacionadas con violencias basadas en género”.
Esto significa que los empleados podrán ausentarse del trabajo, con autorización y sin penalización, en situaciones que afecten directamente su salud o integridad personal.
Otros motivos de ausencia pueden ser: ejercer el derecho al voto, calamidades domésticas y compromisos escolares con hijos.
Cambios en el despido de mujeres embarazadas según la nueva reforma laboral
La reforma establece que las mujeres embarazadas y personas adoptantes solo podrán ser despedidas por una causa justa comprobada.
Esta protección cubre desde el embarazo hasta seis meses después del parto, o desde la formalización de la adopción.
Adicionalmente, se prohíbe asignar a mujeres gestantes labores que impliquen esfuerzos físicos que pongan en riesgo su salud o la del feto, y se garantiza que esto no afecte su salario ni condiciones laborales como una forma de combatir la discriminación por maternidad.

Aprendices del SENA: ¿Qué cambiaría?
Con la reforma se propone aumentar el apoyo económico para los aprendices. Durante la fase lectiva, pasarían de recibir el 50 % al 75 % del salario mínimo, y en la etapa práctica del 75 % al 100 %.
Adicionalmente, durante la fase práctica deberán estar afiliados al sistema de seguridad social y riesgos laborales como trabajadores dependientes.
Por otro lado, la cuota de monetización para las empresas que no vinculen aprendices directamente sería de 1,5 salarios mínimos.
Es necesario explicar que, en Colombia, es obligatorio que algunas empresas contraten aprendices del SENA, de lo contrario, tendrán que pagar esta cuota.
Pros y contras de la reforma laboral en Colombia
Entre los pros, se destaca la búsqueda de mayor equidad, estabilidad y condiciones más justas para los trabajadores con un enfoque diferencial en género, personas con condiciones de discapacidad y migrantes.
Aunque implica modificaciones, también ofrece beneficios para las empresas al reducir la rotación de personal y mejorar el clima organizacional.
Igualmente, al elevar el poder adquisitivo de los trabajadores mediante mejores condiciones salariales y estabilidad laboral, se fortalece su capacidad de consumo. Esto puede traducirse en mayor demanda de bienes y servicios, lo cual favorece directamente a las empresas.
Entre los contras, muchos empresarios advierten sobre los posibles sobrecostos en las nóminas, la rigidez para contratar y despedir, y la incertidumbre que genera el rediseño del modelo laboral.
Mucho se ha hablado también de que los incrementos graduales en prestaciones y obligaciones frenarían la creación de nuevos empleos, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
¿Cómo afectaría a los empresarios la reforma laboral?

Indiscutiblemente, la reforma laboral trae consigo una mayor carga económica y legal para los empleadores. Por norma general, las grandes compañías podrían adaptarse con mayor facilidad, aunque con costos más altos.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), en cambio, verían limitada su capacidad para maniobrar entre nuevos costos y requisitos, especialmente en términos de contratación y horarios.
Reforma laboral y consulta popular: ¿decidirán los ciudadanos?
Hasta la fecha, algunos artículos del proyecto de reforma laboral ya han sido aprobados por el Senado, principalmente aquellos relacionados con jornadas laborales y recargos por trabajo nocturno y en días festivos. Sin embargo, el proyecto completo aún no ha sido sancionado ni convertido en ley.
Ante este escenario, el gobierno ha planteado la posibilidad de acudir a una consulta popular como alternativa para legitimar la aprobación de la reforma.
Aun así, una consulta de este tipo también requiere la aprobación del Congreso, lo que resulta en un dilema político que todavía no se resuelve.
¿Es viable la reforma laboral de Petro?
Aunque aún es demasiado temprano para definir si es viable o no, es fundamental destacar que la propuesta exige (y seguirá exigiendo) un diálogo abierto entre el Estado, el sector privado y los trabajadores.
Los puntos seguirán aprobándose y rechazándose durante los siguientes meses, esto con el fin de que el proyecto final equilibre la protección de derechos laborales con la sostenibilidad empresarial.
- Ventajas de un ATS para una Selección de Personal Positiva - 5 julio, 2025
- Pruebas de Polígrafo en Selección de Personal ¡Contrata con Confianza! - 5 julio, 2025
- Estrategias Efectivas para Motivar Empleados con Bajo Rendimiento - 28 junio, 2025