Contratación de Personal Tercerizado

​La contratación de personal tercerizado, conocida también como tercerización laboral o outsourcing, es una práctica empresarial en la que una compañía delega ciertas funciones o procesos a proveedores externos especializados.

Esta estrategia permite a las organizaciones centrarse en sus actividades principales, mientras expertos externos gestionan tareas específicas.

La tercerización laboral implica que una empresa contrata a otra entidad para que realice funciones que podrían ser manejadas internamente. 

Esta práctica es legal y válida en Colombia, siempre que se utilice adecuadamente y no encubra una intermediación laboral ilegal.


Es esencial distinguir entre tercerización e intermediación laboral, ya que, aunque pueden parecer similares, tienen implicaciones legales y operativas distintas.

Tercerización: contratación de bienes y servicios

La tercerización se refiere a la contratación de servicios o procesos específicos a terceros que operan de manera autónoma e independiente. 

Por ejemplo, una empresa puede subcontratar servicios de limpieza o tecnología de la información a proveedores especializados.

Intermediación laboral: enviar personal en misión

La intermediación laboral, por otro lado, implica que una empresa suministra personal a otra para que realice funciones bajo la dirección y control de la empresa contratante. 

En Colombia, esta práctica está regulada y solo es legal cuando se realiza a través de empresas de servicios temporales autorizadas y bajo condiciones específicas. ​


La tercerización ofrece múltiples ventajas para las empresas:

Reducción de costos operativos

Al tercerizar, las empresas pueden disminuir gastos fijos y operativos, transformándolos en costos variables y permitiendo una gestión más eficiente de los recursos.

Acceso a talento especializado

La tercerización permite acceder a profesionales altamente calificados en áreas específicas sin la necesidad de contratarlos directamente, lo que es especialmente beneficioso para tareas que requieren habilidades especializadas. ​

Mayor flexibilidad y escalabilidad

Las empresas pueden adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, escalando operaciones según sea necesario sin incurrir en los costos y complicaciones de contratar y capacitar personal adicional. ​

Enfoque en las actividades clave

Al delegar funciones secundarias a terceros, las organizaciones pueden concentrarse en sus competencias centrales, mejorando su competitividad y eficiencia.

Efecto positivo en la productividad laboral

La tercerización permite a la empresa mantener su dinámica de trabajo sin interrupciones, evitando reprocesos que podrían afectar la productividad.​


En Colombia, la tercerización laboral está sujeta a un marco legal específico que busca proteger los derechos de los trabajadores y garantizar prácticas empresariales justas.

Marco legal en Colombia

El artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo establece que las empresas pueden contratar con personas naturales o jurídicas la prestación de servicios o la realización de una obra específica, siempre que esto se realice de manera autónoma e independiente.

Solidaridad en la contratación

Existe una responsabilidad solidaria entre la empresa contratante y la contratista en cuanto al cumplimiento de las obligaciones laborales y de seguridad social con los trabajadores involucrados. 

Esto implica que, en caso de incumplimiento por parte del contratista, la empresa contratante puede ser responsable de dichas obligaciones. ​

Requisitos para la tercerización

Para que la tercerización sea legal, es fundamental que no se vulneren los derechos laborales de los trabajadores y que la empresa contratista tenga autonomía en la ejecución de sus funciones. 

El Decreto 583 de 2016 establece que la tercerización es ilegal cuando se vincula personal para actividades misionales permanentes de manera que afecte los derechos laborales.


Implementar la tercerización en una empresa requiere seguir ciertos pasos para garantizar su eficacia y legalidad.

Pasos para implementar la tercerización en tu empresa

Identificar las funciones a tercerizar

determinar qué tareas no forman parte del núcleo del negocio y pueden ser delegadas a terceros.​

Seleccionar proveedores adecuados

buscar empresas especializadas que ofrezcan servicios de calidad y cumplan con las normativas legales.

Establecer contratos claros

definir detalladamente las responsabilidades, alcances y condiciones de la tercerización en un contrato formal.​


Si bien la tercerización ofrece múltiples beneficios, también implica ciertos riesgos que las empresas deben gestionar de manera adecuada.

Riesgos legales y laborales

La incorrecta implementación de la tercerización puede derivar en incumplimientos normativos, sanciones económicas y demandas laborales.

Para evitarlo, es esencial asegurarse de que la empresa contratista cumpla con todas las regulaciones laborales, incluyendo el pago de seguridad social y prestaciones de los empleados subcontratados.

Dependencia excesiva de proveedores

Depender en gran medida de un solo proveedor puede ser riesgoso, especialmente si este presenta problemas financieros, operativos o de calidad en sus servicios. 

Para mitigar este riesgo, es recomendable diversificar los proveedores y establecer contratos con términos claros sobre incumplimientos y responsabilidades.

Impacto en la cultura organizacional

La inclusión de trabajadores tercerizados puede generar diferencias en la cultura interna de la empresa, especialmente si no se maneja de forma adecuada. 

Para minimizar este impacto, es importante establecer canales de comunicación efectivos y garantizar que los empleados tercerizados sean tratados con equidad y respeto.


Para garantizar una relación exitosa con los trabajadores tercerizados y los proveedores de servicios, se recomienda seguir estas prácticas:

Manejo de riesgos y conflictos laborales

Definir protocolos claros para la resolución de conflictos y asegurarse de que el proveedor cumpla con todas las disposiciones laborales y contractuales.

Garantías para los trabajadores tercerizados

Asegurar que los empleados subcontratados reciban beneficios justos, un ambiente de trabajo seguro y el respeto a sus derechos laborales conforme a la ley. 

Esto no solo mejora la relación laboral, sino que también protege la reputación de la empresa contratante.

Monitoreo y evaluación del desempeño

Es clave establecer métricas y KPI’s para medir la calidad del trabajo y el cumplimiento de los objetivos pactados con el proveedor de servicios.


Más allá del cumplimiento normativo, la tercerización debe gestionarse de manera ética y socialmente responsable.

Cumplimiento con los derechos laborales

Las empresas deben garantizar que los trabajadores tercerizados no sean víctimas de explotación laboral, salarios injustos o condiciones precarias.

Implicaciones de la tercerización para la reputación empresarial

El uso inadecuado de la tercerización puede generar críticas por parte de empleados, clientes y la opinión pública. 

Cumplir con estándares éticos y tratar a los trabajadores tercerizados con dignidad refuerza la reputación corporativa y promueve una imagen empresarial positiva.


La tercerización de personal puede ser una herramienta estratégica valiosa cuando se implementa correctamente. 

Sus beneficios incluyen reducción de costos, acceso a talento especializado y mayor flexibilidad operativa. 

Sin embargo, es fundamental cumplir con la normativa vigente, establecer acuerdos contractuales claros y mantener una gestión ética y responsable del personal tercerizado.

Si estás considerando implementar la tercerización en tu empresa, analiza cuidadosamente tus necesidades, evalúa proveedores confiables y asegúrate de cumplir con todas las regulaciones. 

Con un enfoque adecuado, la tercerización puede convertirse en un factor clave para el crecimiento y la eficiencia empresarial.

¿Listo para optimizar tu empresa con la tercerización? Contáctanos para recibir asesoría especializada y dar el siguiente paso en la gestión de tu talento.

Luzma

Deja un comentario