El contrato de aprendizaje en Colombia es una modalidad especial de vinculación que busca facilitar la formación profesional de los aprendices mediante una relación entre una empresa patrocinadora y el aprendiz, sin que exista una relación laboral subordinada.
Este tipo de contrato está regulado por la Ley 789 de 2002 y el Decreto 1072 de 2015.
- ¿Cuándo se Puede Terminar un Contrato de Aprendizaje?
- Normativa Laboral Aplicable a la Terminación del Contrato de Aprendizaje
- Causales de Terminación del Contrato de Aprendizaje
- Procedimiento Legal para la Terminación del Contrato
- Plazos y Condiciones que Deben Cumplirse
- Derechos y Obligaciones del Aprendiz y del Patrocinador
- Consecuencias Legales de la Terminación del Contrato de Aprendizaje
- Alternativas para Evitar la Terminación Anticipada del Contrato
- ¿Cómo Redactar una Carta de Terminación de Contrato de Aprendizaje?
- Buenas Prácticas para una Terminación de Contrato Justa
¿Cuándo se Puede Terminar un Contrato de Aprendizaje?
La terminación de un contrato de aprendizaje puede darse por diversas causas, entre las cuales se incluyen:
Cumplimiento del término pactado
El contrato llega a su fin al cumplirse la duración establecida, la cual no puede exceder de dos años.
Cancelación de la matrícula
Si la institución educativa retira al aprendiz por razones académicas o disciplinarias.
Mutuo acuerdo
Ambas partes deciden finalizar el contrato de manera consensuada.
Bajo rendimiento o faltas disciplinarias
Cuando el aprendiz presenta un desempeño insuficiente o incurre en faltas que justifican la terminación del contrato.
Incumplimiento de obligaciones
Si alguna de las partes no cumple con las responsabilidades acordadas en el contrato.
Normativa Laboral Aplicable a la Terminación del Contrato de Aprendizaje
El contrato de aprendizaje está regulado por la Ley 789 de 2002, que en su artículo 30 define esta modalidad contractual. Además, el Decreto 1072 de 2015 recopila las disposiciones relacionadas, estableciendo las formalidades y condiciones para su correcta ejecución y terminación.
Causales de Terminación del Contrato de Aprendizaje
Las principales causales para la terminación de un contrato de aprendizaje son:
Cancelación de la matrícula por parte de la entidad de formación
Debido a bajo rendimiento académico o faltas disciplinarias del aprendiz.
Cumplimiento del término de duración del contrato
Alcanzar la fecha de finalización establecida.

Mutuo acuerdo entre las partes
Decisión consensuada de finalizar el contrato.
Incumplimiento de las obligaciones por parte del aprendiz o la empresa patrocinadora
Falta de cumplimiento de las responsabilidades estipuladas en el contrato.
Bajo rendimiento o faltas disciplinarias del aprendiz
Desempeño insuficiente o conductas inapropiadas durante la etapa lectiva o práctica.
Procedimiento Legal para la Terminación del Contrato
Para llevar a cabo la terminación de un contrato de aprendizaje de manera legal y adecuada, se deben seguir los siguientes pasos:
Notificación formal
Comunicar por escrito la intención de dar por terminado el contrato, especificando la causal correspondiente.
Documentación de respaldo
Adjuntar evidencias que sustenten la causal de terminación, como informes de rendimiento o actas disciplinarias.
Cumplimiento de plazos
Respetar los tiempos establecidos en el contrato o en la normativa vigente para la notificación y efectividad de la terminación.
Liquidación de obligaciones
Realizar los pagos pendientes y cumplir con las responsabilidades adquiridas hasta la fecha de terminación.
Plazos y Condiciones que Deben Cumplirse
Es esencial que el contrato de aprendizaje incluya cláusulas claras sobre los plazos y condiciones para su terminación.
La duración máxima de este tipo de contrato es de dos años, y cualquier terminación anticipada debe estar justificada por las causales mencionadas anteriormente.
Además, se deben cumplir con los procedimientos y tiempos de notificación establecidos para garantizar una terminación válida y legal.

Derechos y Obligaciones del Aprendiz y del Patrocinador
Al finalizar el contrato de aprendizaje, tanto el aprendiz como la empresa patrocinadora tienen derechos y obligaciones que deben ser respetados:
Aprendiz
Derechos: Recibir el apoyo de sostenimiento correspondiente hasta la fecha de terminación y obtener certificaciones de la formación recibida.
Obligaciones: Entregar los informes y documentos relacionados con su proceso de formación y devolver los materiales o equipos proporcionados por la empresa.
Patrocinador
Derechos: Recibir los informes y resultados del proceso de formación del aprendiz y exigir el cumplimiento de las obligaciones pactadas.
Obligaciones: Pagar el apoyo de sostenimiento hasta la fecha de terminación, garantizar la afiliación del aprendiz al sistema de seguridad social y proporcionar las certificaciones correspondientes.
Consecuencias Legales de la Terminación del Contrato de Aprendizaje
La terminación de un contrato de aprendizaje puede tener diversas implicaciones legales:
Reemplazo del aprendiz
La empresa patrocinadora está obligada a reemplazar al aprendiz para mantener la cuota obligatoria de aprendices, según lo establece el Decreto 1072 de 2015.
Posibles sanciones
Si la terminación se realiza sin una causal justificada o sin seguir el procedimiento adecuado, la empresa podría enfrentar sanciones por parte de las autoridades competentes.
Alternativas para Evitar la Terminación Anticipada del Contrato
Para prevenir la terminación anticipada de un contrato de aprendizaje y garantizar el cumplimiento del proceso formativo, es recomendable adoptar estrategias que faciliten la adaptación del aprendiz y aseguren el compromiso de la empresa patrocinadora.
🔸 Evaluación y Seguimiento Continuo: Implementar mecanismos de monitoreo del desempeño del aprendiz permite detectar a tiempo posibles dificultades y ofrecer soluciones antes de considerar la terminación del contrato.
🔸 Plan de Mejoramiento: Si el aprendiz presenta dificultades académicas o en el desempeño de sus funciones, la empresa puede implementar un plan de mejoramiento antes de optar por la terminación del contrato.
🔸 Comunicación Abierta: Mantener un diálogo constante entre el aprendiz, la empresa y la institución educativa facilita la resolución de problemas y mejora el ambiente de aprendizaje.
🔸 Asesoría y Apoyo Psicosocial: En algunos casos, los aprendices pueden enfrentar dificultades personales que afectan su rendimiento. Brindar acompañamiento o remitirlos a orientación profesional puede evitar la finalización prematura del contrato.
¿Cómo Redactar una Carta de Terminación de Contrato de Aprendizaje?
La carta de terminación es un documento formal mediante el cual la empresa patrocinadora comunica la finalización del contrato de aprendizaje.
Para que sea válida, debe incluir los siguientes elementos:
✅ Fecha y lugar: Indicar la ciudad y fecha en que se emite la carta.
✅ Datos de las partes: Nombre, identificación y datos de contacto del aprendiz y la empresa patrocinadora.
✅ Referencia al contrato: Mencionar el número de contrato y la fecha en que fue firmado.
✅ Motivo de la terminación: Explicar la causal que justifica la finalización del contrato, como el cumplimiento del término pactado, cancelación de la matrícula o bajo rendimiento del aprendiz.
✅ Fecha de finalización efectiva: Indicar la fecha exacta en la que se dará por terminado el contrato.
✅ Obligaciones finales: Especificar cualquier documento o pago pendiente antes de la finalización.
✅ Firma de la parte que notifica: Nombre, cargo y firma del representante legal de la empresa.

Buenas Prácticas para una Terminación de Contrato Justa
Para asegurar que la terminación de un contrato de aprendizaje se lleve a cabo de manera justa y respetuosa con los derechos del aprendiz y la empresa, es fundamental seguir algunas buenas prácticas.

En primer lugar, es importante garantizar un proceso transparente, en el que la empresa explique claramente los motivos de la terminación y se asegure de que el aprendiz los comprenda.
Además, se debe cumplir con todas las obligaciones legales, como la liquidación de pagos pendientes y la expedición de certificaciones si corresponden.
Asimismo, es recomendable notificar con antelación al aprendiz sobre la finalización del contrato, siempre que sea posible, para que pueda prepararse para la transición.
También es esencial mantener documentación de respaldo, como actas, informes de desempeño y comunicaciones relacionadas con la terminación, para evitar futuras reclamaciones.
Finalmente, antes de proceder con la terminación, se deben evaluar alternativas, agotando mecanismos de mejora y conciliación que puedan permitir la continuidad del contrato en beneficio de ambas partes.
- Reclutamiento Interno y Externo: Ventajas, Desventajas y Recomendaciones para Tu Empresa - 11 abril, 2025
- Selección de personal por competencias: principales razones y cómo implementarla en tu empresa - 9 abril, 2025
- Ejemplos de despido con justa causa: Listado de ejemplos según el tipo de contrato - 6 abril, 2025